“Ceniza”, del artista Fernando Montes, llama a la reflexión ante la depredación

 “La ceniza es el testimonio de lo que ya pasó, de lo que fue (…) Es un recordatorio de lo efímero”, expresó el curador y ex director del Museo Nacional de Arte (MNA), José Bedoya, durante la inauguración de la muestra pictórica “Ceniza”, del artista Fernando Montes Colque. Este evento se realizó ayer y contó con masiva asistencia que llenó las dos salas en las que se despliega esta propuesta artística.

Esta propuesta pictórica está compuesta por dos series: en la sala Díez de Medina está la serie “Ceniza”, que muestra los cuadros hechos con ceniza y pigmentos, la cual nos habla de la depredación que comete la humanidad contra la naturaleza. Y en la Sala Previa se halla «Crisis», obra en tinta que reflexiona sobre el paso de la pandemia por el mundo y sus funestos efectos de dolor y muerte.

“Recolecto la ceniza y el carbón para hacer de estos materiales un pigmento en mi obra, buscando que la misma tenga un valor simbólico y de reflexión, sobre todo resaltando el peligro de la quema y los incendios, demostrando que estas cenizas en otro momento fueron grandes árboles, arbustos, pastizales, animales e insectos”, explica Montes Colque sobre el rol protagónico del material en el mensaje y la forma de su obra.

Esta propuesta -que se compone de cuadros de mediano formato- se caracteriza por tener una paleta de muy pocos colores que oscilan entre el plomo, el café y el verde, todos ellos pigmentos mezclados con ceniza vegetal.

El uso simbólico de la ceniza como medio indicador de los diversos incidentes acontecidos no solo en la Amazonía, sino en nuestro medio universal, la fauna y la flora afectada por el ser humano. Los incendios forestales en el mundo, la habilitación de espacios de bosque para fines agrícolas en Bolivia ¿Y qué pasa si la vida animal y vegetal desaparece?

Por otro lado, “Crisis” nos muestra el paisaje oscuro que dejó la pandemia letal del Covid en todo el globo terráqueo. Esta serie de cuadros está trabajada con tinta.

“Con la repentina llegada de nuevas estéticas y tras haber sido parte de la enfermedad global, me introduje en una exploración profunda de esas sensaciones; a partir de ellas, he creado mi reflexión estética”, dice el artista.

El MNA, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), acoge esta muestra desde hoy hasta el 31 de marzo. La entrada es libre.

Si nuestros contenidos son de utilidad, te invitamos a compartir en tus redes sociales: