¿Qué pasa si un usuario de Facebook o Youtube, Entel o Tigo infringe y comete un delito en sus servidores, la justicia arremete contra esas empresas? Este hecho insólito está sucediendo en el sector de delitos informáticos en Bolivia, la empresa proveedora de servicios de internet (ISP) AvanceHost ha sido acusada de manera indebida por supuestas actividades de phishing.
AvanceHost, una reconocida ISP con más de 20 años de experiencia, se ha dedicado a facilitar servidores y contratos de alojamiento web tanto para sitios internos como externos. Sin embargo, el pasado 12 de junio, el Juez del Juzgado de Instrucción Penal Cuarto de la Ciudad de El Alto, el Dr. Angel R. Mendoza Montecinos, emitió una orden de allanamiento en las oficinas jurídicas de AvanceHost a solicitud del Ing. Israel José Huallpara Mencías, Jefe de la Unidad de Tecnología de la Información y Comunicación de la Dirección del Notario Plurinacional (DIRNOPLU).
El motivo de esta orden de allanamiento se fundamenta en la detección, por parte de DIRNOPLU, de un sitio web (dirnoplu.com) que estaba llevando a cabo actividades de phishing al suplantar la identidad del sitio web oficial de los notarios (dirnoplu.gob.bo). Ante la notificación de esta situación, AvanceHost suspendió de inmediato el sitio web en cuestión y colaboró proporcionando los datos del usuario final responsable de los delitos informáticos, tal como se acostumbra en otros países.
Sin embargo, durante el allanamiento no se encontraron los servidores físicos en las instalaciones de AvanceHost, lo que llevó a las autoridades a confiscar documentos de la empresa. Ahora, se solicita acceso total a la información de los servidores, donde se alojan páginas web con una trayectoria de décadas. Esta situación ha generado una grave preocupación, ya que la integridad de los datos de los cientos de clientes de AvanceHost, incluyendo sitios web de periódicos, blogs, empresas privadas, personajes políticos e instituciones, universidades, facturaciones en línea, con toda su base de datos y correos electrónicos podrían estar en riesgo.
El propietario y gerente de AvanceHost, Tito Villalpando, ha manifestado su profundo desconcierto y preocupación ante las acusaciones infundadas y el manejo inapropiado del proceso por parte de las autoridades. Villalpando señala con preocupación que, paradójicamente, las mismas informaciones proporcionadas por la empresa para colaborar en la investigación están siendo utilizadas para acusarlo a él y tratar de encontrar delitos en la propia compañía.
También afirma que el sistema judicial en Bolivia carece de los conocimientos y la preparación necesarios para tratar adecuadamente los delitos informáticos, y denuncia que se está intentando violar la privacidad de los clientes de AvanceHost con el objetivo de obtener información confidencial.
Este caso no sólo afecta a AvanceHost, sino que también genera preocupación en otras empresas de alojamiento web (hosting) en Bolivia. Estas empresas brindan servicios esenciales para terceros, al igual que compañías de renombre como TIGO, ENTEL, YOUTUBE o FACEBOOK, donde sus usuarios son los responsables directos cómo utilizan estos servicios.
En este sentido, es crucial que las instituciones estatales involucradas en este caso, como DIRNOPLU y AGETIC, reconsideren su enfoque y dirijan sus esfuerzos hacia la persecución de los usuarios finales responsables de los delitos informáticos, en lugar de atacar y comprometer la privacidad de las empresas proveedoras de servicios de internet como AvanceHost.
Las empresas de alojamiento web en Bolivia han levantado la voz de alarma y demanda garantías por parte del Gobierno y el Estado para proteger la privacidad de sus clientes y garantizar que no se les imputen delitos injustamente debido a las acciones maliciosas de algunos usuarios.
El caso de AvanceHost y la acusación indebida de phishing plantean serias preocupaciones en torno a la protección de datos y la libertad de expresión en el entorno digital boliviano. Es esencial que las autoridades y los actores involucrados en la justicia informática trabajen de manera colaborativa y estén debidamente capacitados para enfrentar los desafíos que presenta el mundo digital, sin socavar los derechos fundamentales de los usuarios y las empresas.
Este proceder hacia AvanceHost ha desatado una serie de interrogantes sobre el manejo de la justicia en relación a los delitos cibernéticos y la protección de la privacidad de los usuarios. Propietarios de empresas del sector esperan que se realicen las investigaciones adecuadas, que se respete el debido proceso y que se aplique la ley de manera justa y equitativa en el ámbito de los delitos informáticos. Solo así se podrá restablecer la confianza en el sistema judicial y garantizar un entorno digital seguro y protegido para todos los bolivianos.