Proyecto ITV cierra con avances en gestión territorial, agroecología e igualdad de género

El proyecto Interactuando con Territorios Vivos (ITV) —que fue implementado en Taraco, Palos Blancos (La Paz) y Salinas de Garci Mendoza (Oruro)— concluyó en diciembre de 2021 y con significativos avances en los procesos de gestión territorial, agroecología, alimentación sana e igualdad de género. El trabajo realizado fue compilado en un documento de sistematización y en un video que fueron presentados en un conversatorio del que participaron las organizaciones que ejecutaron el plan de acompañamiento. 

La iniciativa fue implementada desde 2017 gracias a ECLOSIO — con apoyo de la cooperación belga— y las siguientes instituciones bolivianas: La Asociación de Promotores de Salud del Área Rural (APROSAR), que trabajó en Salinas; la Fundación TIERRA, que operó en el municipio de Taraco; y la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), que realizó tareas en el municipio de Palos Blancos.

Adicionalmente, la Red de Mujeres Transformando la Economía (REMTE Bolivia) proporcionó y aplicó herramientas específicas con enfoque de género con la finalidad de aportar a la disminución de las brechas entre hombres y mujeres. Para llegar de mejor manera a los objetivos trazados, se realizó un constante diálogo entre las cuatro instituciones.

“El Comité Técnico Operativo de ITV ha tenido un buen funcionamiento para que, a lo largo de estos cinco años, y a pesar de la pandemia, poder mantener una coherencia y coordinación sobre los avances y eso se nota en la sistematización que se ha logrado hacer de forma coordinada (…). Desde ECLOSIO queremos felicitar y alentar para lo que viene, eso no para ahí. Se han identificado nuevos desafíos. En algunos casos, vamos a seguir con algunos de ustedes con esas temáticas”, destaco Eric Capoen, Coordinador para la Zona Andina de ECLOSIO.

El programa ITV fue implementado con el objetivo de lograr que las organizaciones comunitarias fortalezcan sus capacidades para el ejercicio de sus derechos a la alimentación, a la renta digna y a la gestión de su territorio en un contexto de cambio climático, incidiendo en la gestión municipal, con perspectiva de género.

La sistematización, que es un documento en formato de libro digital, recoge la experiencia y el trabajo que se realizó en las tres áreas de intervención bajo el diálogo de saberes. Además, se presentó un video en el que se recopilan las acciones que marcaron hito para consolidar el desarrollo de todas las regiones desde la mirada de los beneficiarios, que son los habitantes de las mismas regiones. 

En el evento Fernando Veizaga Aguirre, Coordinador de la Unidad de seguridad y Soberanía Alimentaria (APROSAR), explicó por partes las experiencias mejor desarrolladas dentro del proyecto ITV. Por ejemplo, APROSAR ayudó a la elaboración del Estatuto Autonómico Indígena Originario de Salinas, antes municipio de Salinas de Garci Mendoza, en Oruro.

También destacó el trabajo que realizó TIERRA en coordinación con del Consejo de Autoridades Originarias Taraqu Marka (CAOTM), en Taraco y finalmente se resaltó el trabajo de AOPEB con las escuelas ecológicas que se aplicaron en Palos Blancos, donde se trabajó principalmente con el chaqueo sin quema. En todas las acciones, REMTE trabajó transversalmente en el tema de género.

“Esperamos que este documento pueda ser estudiado, analizado, para que estas experiencias puedan también puedan servir para ser aplicadas a otras latitudes de nuestro país o de Perú”, afirmó Veizaga.

Por su lado, Efraín Tinta, director de la Regional Altiplano de la Fundación TIERRA, destacó la elaboración de todo el material impreso y digital que elaboraron las instituciones en el marco del proyecto. “Es información que permite reflexionar desde lo local, desde la participación de la gente; cuáles deberían ser estos caminos alternativos para al desarrollo sostenible. Siento que en estos cinco años ha habido un gran trabajo de parte de todas las instituciones que hemos llevado adelante este proceso”, enfatizó. 

Los territorios donde trabajaron las copartes tienen características diversas no solo por sus condiciones agroecológicas y socioculturales, sino también por sus distintos procesos y fases de gestión del territorio en el que se encuentran. Por ello también se realizó una reflexión sobre las dificultades por las que se atravesaron en el marco de la implementación del proyecto y los desafíos que quedan pendientes.

Si nuestros contenidos son de utilidad, te invitamos a compartir en tus redes sociales: